Poesía Brossa

Hasta el 25 de febrero de 2018 podemos disfrutar de la exposición Poesía Brossa en el MACBA. Poemas visuales, gestos y acciones políticas, sus colaboraciones en teatro, cine y eventos musicales, sus expresiones artísticas comprometidas, así como también asociaciones de su obra con la de otros creadores que siguieron similares derroteros: Nicanor Parra, Marcel Mariën, Ian Hamilton Finlay, están presentes en la muestra de este creador considerado uno de los más relevantes poetas y artistas plásticos del siglo XX en España.

Brossa nace en Barcelona en 1919 y fallece en 1998 en esa misma ciudad, formó parte del grupo Dau al Set al cual dio nombre y en el trascurso de su vida recibió numerosos reconocimientos, entre otros la Medalla Picasso de la Unesco en 1988, el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1992 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1995; representó a España en la Bienal de Venecia, Italia,  en 1997. La obra de Brossa ha sido expuesta en Alemania, Chile, Cuba, Argentina, Brasil, Reino Unido, República Checa, Polonia, Francia, Suecia y Portugal donde se ha podido apreciar no sólo sus poemas visuales, sino también sus objetos,  instalaciones, acciones  e intervenciones en el espacio urbano.

Surrealismo, dadaísmo, futurismo, las vanguardias históricas del siglo XX, son fuentes de inspiración e indagación para Brossa;  lo mismo que el transformismo, la magia, el ilusionismo, el collage, la sorpresa, el quiebre sintáctico, el absurdo, la irreverencia, los juegos de azar, las imágenes hipnagógicas, el juego en general, la ironía, que tanto gustaban a los vanguardistas, son herramientas para exteriorizar el mundo interior de este artista-poeta.

Asimismo, Brossa ve en el lector y en el espectador también a un creador y su obra se convierte en instrumento que dinamiza de adentro hacia fuera la comprensión de éste, que le abre los sentidos, que lo enfrenta a la realidad, que permite que el lector o el espectador  transforme esa realidad. En el fondo, se trata de “saber mirar”, que las cosas y las acciones no pasen desapercibidas, en ir más allá de lo evidente. Su obra es un diálogo continuo, una “aventura abierta” como alguna vez dijo en una entrevista, una obra abierta que nunca se cierra porque aporta múltiples lecturas y significaciones, tantas como espectadores las contemplen, él deja su impronta y otros la siguen y la completan. Lo que diferencia la obra de Brossa del Surrealismo o del Dadaísmo o de los ready-mades de Marcel Duchamp es la carga de compromiso social y político que contiene.

En él nada es fortuito, todo adquiere una dimensión cívica y, sobre todo, ética. A Brossa se le suele catalogar como artista conceptual y ciertamente en su obra los conceptos e ideas cobran relevancia y a lo largo de su trayectoria realiza experiencias artísticas que bien lo aproximan al grupo Fluxus, aunque no haya pertenecido a él; también insiste en el lenguaje y su obra requiere de la implicación del espectador, todas estas son premisas del arte conceptual, pero en Brossa el objeto es importante, contiene un significado por su propia corporeidad y, sobre todo, tal como vemos en esta exposición, la poesía adquiere condición de imagen, se adentra en un terreno en el que confluye lo semántico y lo visual. Brossa es un artista integral, que ahondó en diferentes géneros no sólo en la literatura o las artes plásticas, escribió más de trescientas piezas teatrales y numerosos guiones de cine y de ópera, pero sea cual sea la disciplina de la que se sirva todo es imagen, hasta las letras son imágenes y todo a la vez es poesía.

Síguenos en Twitter: @FondoDocArteCon y en Facebook

Enlaces a tener en cuenta para investigar sobre la obra del artista:

Joan Brossa en el MACBA, 2017

Página de la Fundación Joan Brossa

Página web de La Seca Spai Brossa

Información sobre el artista

Información sobre el artista (en catalán)

Página sobre Joan Brossa en ARTIUM

Entrevista por Joaquín Soler Serrano, Programa A Fondo, RTVE, 1979

Entrevista a Joan Brossa y a Fernando Savater, RTVE

Entrevista al programa 3X4, 1990

Entrevista programa 3X4, RTVE, 1990

Joan Brossa, folleto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Brossa y Eloïsa Sendra en conversación, 1996

Ensayo de Glòria Bordons, 1996

El universo heterodoxo de Joan Brossa: las seis manos del destino, Glòria Bordons

Joan Brossa, poesia vivent, por Antoni Artigues, 2001 (en catalán)

Información sobre Joan Brossa, La literatura catalana en internet

Información sobre los Jardines Joan Brossa

La poesía sintética de Joan Brossa por Andrés Sánchez Robayna

Ensayo sobre el artista por Valentí Gómez i Oliver

Joan Brossa y al anti-fútbol, R. Balius i Juli

Tesis doctoral de Ainize González García sobre Joan Brossa

Imprescindibles: Brossa, poeta transitable, RTVE, 2016

Vida y obra de Joan Brossa, el poeta revolucionario, por Candela Vizcaino, 2016

Página del Fondo Joan Brossa en el MACBA

Ficha descriptiva sobre el Fondo Joan Brossa en el MACBA

Información de la exposición de Brossa en el MACBA, 2017 

Reseña en La Vanguardia de la exposición de Brossa en el MACBA, 2017

 

 

En el Fondo Documental Miguel Marcos contamos con una amplia selección de catálogos y revistas que permiten ahondar sobre la obra y vida de Joan Brossa:

Joan Brossa en el Fondo Documental 

Ir al contenido