Bienal de Venecia
13 de mayo – 26 de noviembre, 2017
Exposición central Viva Arte Viva: 120 artistas invitados, 103 de ellos inéditos en esta confrontación, se reúnen en una muestra colectiva que, según la propuesta de la directora de la Bienal, ve en el arte un último reducto de resistencia frente al individualismo y la indiferencia; frente a un mundo lleno de conflictos y enfrentamientos el hecho artístico destaca como fuente de liberación, solidaridad y generosidad. La curadora de la Bienal enfatiza el papel responsable del artista ante los debates contemporáneos, la búsqueda de un nuevo humanismo. La propuesta expositiva se ha dividido en nueve pabellones conceptuales:
Pabellón de los artistas y los libros: las obras que lo integran giran en torno a las fuentes de referencia de los artistas: la historia del arte, los textos, el lenguaje, la cocina del artista, sus herramientas intelectuales, sus talleres, sus centros de creación, los mundos materiales y espirituales del artista, lo que le inspira. Irma Blank, MONDRIAN FAN CLUB (David Medalla + Adam Nankervis), Paulo Bruscky, Sam Gilliam, Mladen Stilinović, Dawn Kasper, Franz West, Frances Stark, Søren Engsted, Katherine Nuñez & Issay Rodriguez, Petrit Halilaj, Yelena Vorobyeva & Viktor Vorobyev, John Latham, Geng Jianyi, Liu Ye, Abdullah Al Saadi, Ciprian Mureșan, Taus Makhacheva, John Waters, Philippe Parreno, Raymond Hains, Hassan Sharif, Edi Rama, Olafur Eliasson, Cerith Wyn Evans, Agniezska Polska, McArthur Binion
Pabellón de las alegrías y temores: tantea la relación entre el individuo y su propia existencia, sus emociones y sentimientos y los que intenta generar. Cómo se enfrenta el artista a las guerras, los conflictos, los nuevos populismos, el aumento de la desigualdad; cómo canaliza las emociones que esto le crea, que pueden ser de agresividad, miedo o ansiedad. Qué surge a partir de la relación del artista con este entorno convulso, reacciones que van desde el afianzamiento de lo familiar o una mayor conexión con su país de origen a la sublimación de la realidad a través de la ciencia ficción o el cómic. Hajra Waheed, Marwan, Tibor Hajas, Luboš Plný, Sebastián Díaz Morales, Kiki Smith, Senga Nengudi, Sung Hwan Kim, Firenze Lai, Andy Hope 1930, Rachel Rose.
El pabellón de lo común: un pabellón que se relaciona con una visión sociológica y antropológica del mundo: vivir y construir la cotidianidad y la noción de comunidad y fraternidad. El tema recurrente de lo común frente a la individualidad y la búsqueda de la autosatisfacción que se plantea en el arte desde los años sesenta y setenta hasta la actualidad. Juan Downey, Rasheed Araeen, Maria Lai, Lee Mingwei, Anna Halprin, Yorgos Sapountzis, David Medalla, Antoni Miralda / Joan Rabascall / Dorothée Selz / Jaume Xifra, Marcos Ávila Forero, Martín Cordiano, Franz Erhard Walther.
Pabellón de la tierra: Obras que revisan desde las utopías ecológicas y esotéricas de los años 70 a las teorías actuales frente al cambio climático. El miedo a un futuro desconocido sobre explotado industrialmente y la nostalgia de un mundo que creíamos más amable y más en relación con la tierra y el uso consciente de sus recursos. Charles Atlas, OHO, Marko Pogačnik, Nicolás García Uriburu, Bonnie Ora Sherk, THE PLAY, Kananginak Pootoogook, Shimabuku, Erika Verzutti, Marie Voignier, Petrit Halilaj, Michel Blazy, Julian Charrière, Thu Van Tran, Sam Lewitt, Michelle Stuart , Koki Tanaka
Pabellón de las tradiciones: una arqueología del futuro. Los artistas que lo integran esbozan las nuevas relaciones del arte con las costumbres y tradiciones tanto del pasado como del presente, no desde el punto de vista del cuestionamiento moral o religioso que puede dar pie a ese conservadurismo y fundamentalismo que parece estar resurgiendo, sino del diálogo, la reinterpretación y la reinvención del hecho histórico, bien se trate de la historia del arte o de los acontecimientos sociales, políticos o económicos. Michele Ciacciofera, Achraf Touloub, Cynthia Gutiérrez, Guan Xiao, Francis Upritchard, Irina Korina, Hao Liang, Teresa Lanceta, Leonor Antunes, Anri Sala, Gabriel Orozco, Sopheap Pich, Yee Sookyung.
Pabellón de los Chamanes: visión del artista como “chamán”, el demiurgo que preocupado por sí mismo y sus semejantes apela a la espiritualidad, al apoyo conceptual, a lo lúdico, a la reinterpretación de diversas filosofías para contribuir, desde el punto de vista artístico, a una catarsis que permita trascender, superar o por lo menos mitigar un pasado que se supone en ruinas y un presente bastante incierto. Ernesto Neto, Naufus Ramírez-Figueroa, Rina Banerjee, Younès Rahmoun, Enrique Ramírez, Ayrson Heráclito
Pabellón dionisíaco: en palabras de la curadora: el pabellón dionisíaco celebra el cuerpo de la mujer y su sexualidad, la vida y el placer, todo ello con alegría y sentido del humor y para ello cuenta con numerosas obras creadas por artistas femeninas. Dibujos, trajes, pinturas geométricas con líneas eróticas, esculturas orgánicas y fotografías reinventan la imagen del cuerpo femenino no a través de la mirada del deseo sino más bien como un canto a la sensualidad y la embriaguez, a lo que se une la música, la danza, el canto y el trance como formas de acceder a esta dimensión dionisíaca, donde parecen posibles nuevos estados de conciencia. Huguette Caland, Heidi Bucher, Kader Attia, Eileen Quinlan, Maha Malluh, Mariechen Danz, Jeremy Shaw, Jelili Atiku, Pauline Curnier Jardin, Zilia Sánchez, Nevin Aladağ
Pabellón de los colores: Christine Macel acota que de acuerdo con estudios neurocientíficos bien conocidos, los colores no existen en sí mismos sino que son el resultado de una función cognitiva realizada por el cerebro humano y los ojos; por tanto, a la hora de descifrar la realidad, los colores parecen ser una fuente particularmente subjetiva de la emoción, que llama a reconsiderar la pertinencia de los enfoques fenomenológicos de arte. Este pabellón invita a reflexionar sobre hasta dónde nuestros sentidos no han sido enajenados, conducidos, bien por factores exógenos: la luz, el color, experiencias táctiles, o bien por condicionamientos incluso antropológicos o políticos. Riccardo Guarneri, Abdoulaye Konaté, Karla Black, Giorgio Griffa, Hale Tenger, Nancy Shaver, Dan Miller, Takesada Matsutani, Judith Scott, Sheila Hicks, Peter Miller
Pabellón del tiempo y el infinito: el sentido del tiempo, de la suspensión de la conciencia, la hiper-instantaneidad, la creencia que el futuro es el presente, el individuo inmerso en eternos laberintos borgianos; este pabellón aborda el enfoque metafísico del arte, la noción de permanencia, del transcurrir del tiempo y de la muerte. Edith Dekyndt, Liliana Porter, Liu Jianhua, Alicja Kwade

Brochure y plano de la Bienal

Bienal de Venecia 2017: VIVA ARTE VIVA, Metrópolis, RTVE

Bienal de Venecia 2017 – II: Pabellones Nacionales y Exposiciones Colaterales, Metrópolis, RTVE

Vista de la instalación de Anne Imhof, fuente daily.nhely

Vista de la instalación de Anne Imhof, fuente daily.nhely

Vista de la instalación de Cinthia Marcelle Chão De Caça

Vista de la instalación de Cinthia Marcelle Chão De Caça

Vista de la obra de Franz Erhard Walther

Vista de la obra de Franz Erhard Walther

 

El Fondo Documental de Arte Contemporáneo cuenta con numerosos libros, catálogos y revistas que reseñan ediciones anteriores de la Bienal, lo cual es un valioso recurso a la hora de investigar la historia de una de las confrontaciones más importantes del arte contemporáneo y con más tradición:

 

Ir al contenido