Segunda Vez
El 18 de abril de 2018 se inaugura la exposición Segunda Vez de la artista Dora García (Valladolid, 1965) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la muestra estará en el Edificio Sabatini, Planta 3, Sala de Protocolo y Sala de Bóveda, en esta última podemos apreciar un proyecto especial de la artista con la colaboración del músico Jan Mech e inspirado en el cuento de Kafka “Las preocupaciones de un padre de familia”, publicado en 1919.
En palabras de Dora García: “Segunda Vez es un proyecto que utiliza la figura de Oscar Massota como desencadenante para una investigación sobre arte, política y psicoanálisis. Arte se refiere aquí a performance (happening, anti-happening, acción, actividad), repetición (segunda vez) y acontecimiento (ocurrir otra vez). Política se refiere aquí a la difícil posición del artista dentro de una situación política urgente que le impele a la acción. Psicoanálisis se refiere aquí a un método, a una forma de transmisión de conocimiento que nos permite dar complejas pero eficientes respuestas a problemas complejos referidos al lenguaje, el cuerpo, y la memoria”. (En Leedor.com, 19 de junio de 2016)
Segunda Vez también cuenta como referente a otro grande de la literatura, Julio Cortázar, con un relato que lleva el mismo nombre que la instalación de la artista y que fue publicado, en 1977, en México debido a que fue censurado en Argentina, el país natal del escritor. Este cuento de Cortázar hace referencia a los desaparecidos durante la dictadura de una manera que a pesar de su sutileza y manejo de la ficción literaria no queda ninguna duda sobre lo que trata. Un narrador omnisciente, unos personajes que son engañados por un mensaje-citación incuestionable pero dudoso, situaciones ambiguas pero al final con una única realidad que se nos va haciendo patente a medida que transcurre el relato.
De igual forma también se presenta la obra de Dora García, referencias a los canales de intercambio de comunicación del día a día: los hablantes, los mensajes, los receptores y emisores de los mensajes, el contenido del mensaje, los formatos, lo que vemos, lo que leemos, cómo lo asimilamos, lo qué se intenta expresar y cómo nos llega; y por supuesto las referencias intelectuales: Oscar Massota o Philipe K. Dick, Joyce o Lacán, Ricardo Piglia o Oscar Wilde, Umberto Eco.
Como en casi todas las obras de Dora García, Segunda Vez comienza a partir de libros, un proceso de investigación a partir de referencias bibliográficas, en este caso los cuentos de Cortázar y Kafka. En una entrevista concedida en 2013, comentaba que “… hay un paralelismo entre cómo se escribe el libro y cómo se lee, y esa idea latente de fracaso. También entre cómo se hace una obra de arte y cómo se mira (…) Me interesa mucho esa negociación constante entre artista y público y la cantidad de malentendidos que se pueden llegar a dar. De hecho, las maneras en las que un artista puede relacionarse con su público son infinitas y escapan a su control… ” (Entrevista con Bea Espejo, El Cultural, 11/10/2013)
En esa misma entrevista también decía “El arte es comunicación, y no sólo el visual. No tiene sentido si no hay nadie que escuche, aunque esté en un universo paralelo o en otro milenio. A mí me gustan mucho los autores que no encuentran su público inmediatamente, o cuyo público es reducido. Los autores ‘de culto’, las resurrecciones, las relecturas, los malditos… Por tanto, creo en la comunicación, pero me gusta la que es problemática, sofisticada, no la evidente: los malentendidos, los susurros, los espíritus de escalera”, y también cómo las obras de estos autores lo verbal y lo temporal adquieren relevancia.
Pero asimismo acuden conexiones con artistas plásticos, sobre todo en el ámbito del performance: Martin Kippenberger, Allan Kaprow, Robert Barry, el antes mencionado Oscar Massota (Buenos Aires 1930 – Barcelona 1979), quien además era psicoanalista, lo que nos lleva a otra dimensión de interés por parte de la artista, pero íntimamente conectada con todo lo anterior: el psicoanálisis, la antisiquiatría, los procesos en los que el individuo supera el instante presente y se adentra en una exploración del subconsciente de una manera inconsciente: la hipnosis o las alucinaciones.
Muchas de sus obras, son proyectos que crea in situ como la que estará en el Espacio Bóveda del Museo, “… El arte en realidad no tiene que responder a esas cuestiones físicas, no tiene que tener medidas, ni ser transportable… El punto de partida no es qué hacer o para qué, sino para quién. Y en función de eso en qué idioma hablas y qué decides hacer. La cuestión no está en el objeto sino en el circuito donde se trabaja…” (Entrevista a Dora García por Beatriz Escudero y Zaida Trallero, Site-Specific Conversation, 2015) y este circuito bien puede ser internet o un espacio determinado, una galería, un museo, la Bienal de Venecia o Documenta de Kassel.
“El arte deja de ser específico en los años 50 y 60. No es que deje de ser específico en relación con una forma de representación, invade todos los campos hasta apropiarse de tres cosas: la idea de tiempo; el contexto o los factores que rodean la percepción de una obra de arte; y finalmente el lenguaje. ¿Cómo se habla de una obra de arte? ¿Qué tipo de términos se utilizan para hablar de una obra de arte? En el tripartito autor, obra, espectador, la obra prácticamente desaparece. Estos son los años del McLuhanismo, del mensaje y la semiótica. Hasta cierto punto es lógico pensar que la obra se convierte en una especie de excusa en la comunicación entre autor y espectador, y a la inversa. Esa relación, deja de ser únicamente en una sola dirección y empieza a serlo también en dirección contraria. En torno a este tema se enmarcan frases como la de Duchamp: “son los espectadores los que hacen los cuadros”. Ahí encontramos también las ideas de los conceptuales de Estados Unidos en las que la obra no está, se deja un indicio que apunta a la obra en otro sitio. No existía la idea de que lo que estás viendo es lo que el autor ha querido que veas, sino que el autor te deja resolviendo jeroglíficos. Te deja una pista, la obra está pasando en otra parte. En realidad, la obra no la ha hecho el artista, sino que puede apuntar a una ciudad o a un acontecimiento determinado… Teniendo este contexto en cuenta, creo que no existe la división entre lo visual y el texto. En cualquier caso, en realidad, no es una división tan rígida. El texto es visual y de aquí podríamos irnos a Mallarmé, por ejemplo, o a los letristas. El texto es visual, pero también es sonido, también es la acción de leer”. (Entrevista concedida a Marta Berenguer el 23 de septiembre de 2015 y publicada en el Blog Crisis http://crisis.jornadaselp.com/ )
Dora García nos plantea siempre en sus obras la analogía entre los límites de la realidad, lo real y la representación: un hombre que escribe en un ordenador relatando lo que ve a su alrededor, inclusive lo que hacen los espectadores que ingresan a su espacio de visión, este relato es reproducido en imagen dentro de la obra y el espectador ve sus acciones descritas por ese hombre como si fueran ajenas, interpretadas por una persona ajena a sí mismo, contextualizadas/descontextualizadas. Nuevamente el juego del emisor-mensaje-receptor y del espectador como parte del performance. Aquí su relación con el relato de Cortázar, ese narrador ajeno y al mismo tiempo partícipe que relata las acciones de los personajes, en el caso de Cortázar el narrador-verdugo, en la obra de Dora García el hombre frente al ordenador; unos personajes que no saben a ciencia cierta por qué han sido citados a aquella oficina y comentan lo que ven no lo que creen que pasará; en la instalación los espectadores generan situaciones similares, observan y se convierten en personajes en un texto proyectado. Una propuesta conceptual que podrá ser vista en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a partir del 18 de abril.
Dora García en el Fondo Documental de Arte Contemporáneo Miguel Marcos
Síguenos en Twitter: @FondoDocArteCon y en Facebook
Enlaces a tener en cuenta para investigar sobre la obra de la artista:
Reseñas sobre la obra de el artista en El País
Entrevista a Dora García por Bea Espejo
Entrevista a Dora García por Daniel Gasol
Entrevista a Dora García por Beatriz Escudero y Zaida Trallero
Entrevista a la artista Dora García por Marta Berenguer, 2015
60 Seconds with the Artist: Dora García (Episode1), 2008
60 Seconds with the Artist: Dora García (Episode 2), 2008
Entrevista a Dora García por Grid Spinoza, texto
Entrevista a Dora García por Grid Espinoza (vídeo)
Dora García en la Bienal de Venecia
Dora García, Lo Inadecuado, 2011, a propósito de su participación en la Bienal de Venecia
Presentación de Lo inadecuado, 2011
Dora García y el Pabellón español en la Bienal de Venecia, 2011
Dora Garcia speaks about her work «Die Klau Mich Show», presented at the Documenta (13) in 2012
Programa Metrópolis, RTVE, dedicado a Dora García, 2013
Entrevista a Dora García, 2013
Dora García. El todo y el fragmento, la totalidad del fragmento, la fragmentabilidad del todo, 2013
Algunos performances de Dora García
Entrevista a Dora García por Paula Achiaga
Reseña Barcelona Gallery Weekend: Dora Garcia en la Biblioteca del Campo Freudiano
Dora García: El lenguaje habla
Dora García y Francisco García Tortorsa: en torno a Finnegans Wake, Centro José Guerrero
In Conversation: Dora García & Chantal Pontbriand / 28 September 2015
Tablero, MALBA, Dora García, 2016
“Respiración Artificial. Performance. Eco Oscuro» de Dora García en el IVAM, 2016
Exposición de Dora García en la Fondation d’Entreprise Hermês, Bruselas, 2017
Y Masotta cometió un ‘happening’, texto de Dora García, 2017
Segunda vez, films, texts, information
Dora García / Segunda Vez, Centre Georges Pompidou, País, enero, 2018
Sobre la exposición de la artista en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2018
Conferencia de Dora García: Gordon Matta-Clark: un significante
Otras obras de la artista