Víctor Mira (Larache, Marruecos, excolonia española, 1949 – Breitburnn am Amersee, Múnich, 2003). Artista autodidacta si por esto se entiende que no tuvo estudios académicos formales.  Además de su labor pictórica, Mira destacó por su producción en el campo de la escultura, la cerámica, la instalación y la obra gráfica. Otro aspecto central de su arte es la poesía, a la que se entregó vertiginosamente, dejando como rastro libros de una cuidada ejecución.    Cualquiera sea el medio escogido, su obra se ve alumbrada por una pulsión y pertinencia tan singular como consecuente, deviniendo su corpus en el manifiesto extremo de la búsqueda de lo absoluto. Partiendo de la iconografía cristiana de la Europa católica, Mira emprende en sus obras una labor subversiva por su integridad y compromiso.

En 2003 fue reconocido como el mejor artista en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (ARCO).

Víctor Mira veía la figuración como una necesidad urgente de explicarse y a la abstracción como artífice de la imposibilidad de hablar. “… Mis símbolos _decía_ nacen de la soledad del artista, de los momentos trágicos, de la reflexión sobre la muerte, del temor al fracaso (…) Yo no creo en la felicidad como motivo artístico porque la felicidad es estéril. Una sociedad sólo recuerda sus grandes períodos de dolor que, como todo el mundo sabe, son los más creativos. Una sociedad feliz es insípida, y el arte, aunque busca la felicidad, no la da. Es dolor y conflicto”. En 1997 escribiría: “Aquí está la tierra, la carne, los sonidos, el retorno al ultimátum del presente. La intensidad en la descripción es el azúcar en la fantasía y no solamente la imagen de las cosas, sino lo trascendente que existe en el cotidiano vivir, la primacía de la tierra, como raíz de los tiempos. La sumergida versión del hombre surge visible iluminada con la luz que la define como el elemento de única importancia”.

Estrechamente vinculada a su biografía, la obra de Mira se nutre del neoexpresionismo o Die Neue Wilden alemán, como se observa en Mujer con mono (1978) que se expone por primera vez. Su visión descarnada del mundo nos deja también pinturas como Goya (1992), expuesta en la muestra “Los años pintados”, Gijón, dedicada a la Colección Miguel Marcos en 2001, un homenaje a uno de sus grandes referentes. Para el artista todo era “luz y sombra que somos sostenidos en la constancia del cotidiano vivir”.

Mujer con mono
1978
Óleo sobre madera
159 X 49 cm
Colección Galería Miguel Marcos
 
Goya
1992
Óleo y collage sobre lienzo
200 X 200 cm
Colección Galería Miguel Marcos

 

 

Página web del artista

Documental

Reportaje

Obras del artista

Información sobre el artista, ARTIUM

Artículo sobre Víctor Mira

Julio César Abad Vidal: Víctor Mira: la dichosa laceración de la herida, 2002

Catálogo, exposición 2004

Catálogo: Víctor Mira – El viaje de regreso a casa, 2005

Catálogo, retrospectiva 2006

Catálogo, exposición, 2008

Catálogo, Víctor Mira Hilaturas, 2008

Catálogo, retrospectiva, Pabellón de las Artes, 2008

Daniel Serrano Serrano: Los Estilitas en la producción artística  de Víctor Mira, 2009

Catálogo, 2010

Catálogo, exposición Escultura y objetos, 2010

Daniel Serrano Serrano, Los Estilitas en la producción artística de Víctor Mira

Victor Mira en una doble exposición de sus cerámicas, 2011

Antón Castro: Víctor Mira, Un doble retrato, 2013

David Cortés Santamarta, Pintura y música en la obra de Víctor Mira: el ciclo Beethoven Quinta Sinfonía, 2015

David Cortés Santamarta: Una iconografía primigenia: el diálogo con el arte prehistórico en la obra de Víctor Mira, 2016

David Cortés Santamarta, Figuras del desarraigo, Los ciclos caminantes e hilaturas de Víctor Mira, 2017

J. Fleta Zaragozano: Víctor Mira: surrealismo, misticismo y rebeldía, 2018

David Cortés Santamarta, El ciclo Bachcantata de Víctor Mira, 2018

Javier Díaz-Guardiola,  «Miguel Marcos: «De un artista solo nos llega siempre su eco de conflictivo.» Turia Magazine  nº 128  (November 2018 – February 2019) p. 291-295, 2018

Alberto Castán Chocarro, Víctor Mira: La infección esa de ser artista, Revista Cultural Nº 28, 2018

La visión más original y desconocida de la creación de Víctor Mira, 2021

Antón Castro: David Cortés: «Víctor Mira encarna esa figura, de genealogía romántica, del artista maldito», 2021

Ir al contenido